viernes, 28 de marzo de 2025

La inteligencia artificial y la acción humanitaria: ¿qué rol puede jugar la sociedad civil?

La semana pasada participe en un evento de AI for Good en Ginebra, un espacio que esta siendo centro en las conversaciones globales sobre inteligencia artificial (IA) y que esta semana abordo su aplicación en contextos humanitarios.  Recomiendo verla, ya que fue una conversación profunda, desafiante y, sobre todo, urgente para las organizaciones de la sociedad civil que realizan acción humanitaria. 

Bueno, se habló mucho de la tecnología y herramientas, sí, pero sobretodo  de algo que me parece aún más importante y que creo que es lo que defensores de derechos humanos y sociedad civil podemos aportar a la conversación: las personas y su dignidad.  Especialmente, aquellos quienes trabajamos en contextos complejos, de emergencia o de violencia tenemos un papel fundamental que jugar.

Me preguntaran: ¿Qué tiene que ver la sociedad civil con la inteligencia artificial? Pues, puede parecer lejano sin embargo, estamos ante una puerta con muchas oportunidades al parecer. Muchos de nuestros días están ocupados atendiendo necesidades urgentes, buscando recursos, documentando violaciones de derechos o acompañando procesos comunitarios. Pero justamente por eso, tenemos que estar en estas conversaciones. Porque el uso de la IA en la acción humanitaria ya está ocurriendo, y si no participamos desde el principio, no solo corremos el riesgo de quedar fuera de los espacios donde se decide cómo se diseñan, implementan y evalúan estas herramientas, sino también fuera de aprovechar el gran aporte que esta inteligencia puede aportar a nuestra acción.

Muchas cosas se nombraron sobre en donde se esta usando la IA, desde identificar necesidades prioritarias en emergencias, analizar grandes volúmenes de datos sobre desplazamientos, seguridad alimentaria, salud, optimizar la distribución de recursos en crisis, hasta traducir en tiempo real para comunidades desplazadas y mejorar procesos de rendición de cuentas con comunidades afectadas. Por supuesto, todo esto suena potente, pero también plantea preguntas difíciles y retos que debemos responder antes lanzarnos sin miramientos: ¿Quién decide qué datos se usan? ¿Qué pasa con la privacidad de las personas que atendemos? ¿Cómo se evitan los sesgos que puedan agravar desigualdades? ¿Cómo se protegen los derechos de quienes están en situaciones de mayor vulnerabilidad?

Y en todo esto ¿dónde entra la sociedad civil? Desde escucha en el evento, me gustaria destacar tres cosas que me parecieron clave para que más organizaciones de sociedad civil se animen a involucrarse:

1. Hay espacio para participar, aunque no seamos expertas en tecnología. La conversación no es solo para programadores, tecnologos o centros de investigación. Se necesitan nuestras voces como defensores y organizaciones de la sociedad civil para poner sobre la mesa las realidades del terreno, los impactos humanos, los derechos y las afectaciones a la dignidad en los contextos donde los datos no siempre existen o no se pueden recolectar fácilmente.

2. Hay muchos temas urgentes que debemos analizar e impulsar desde nuestro trabajo, así como tareas pendientes que abordar como: la ética en el uso de datos humanitarios, la participación de comunidades en el diseño de soluciones, las brechas tecnológicas, exclusión digital de grupos vulnerables, y la evaluación de riesgos y beneficios en contextos frágiles.

3. Hay que formar comunidad. Una de las claves que más se mencionaron en esta discusión  es que no se puede trabajar esto desde el aislamiento. Las organizaciones que logran avanzar en estos temas lo hacen participando en redes, compartiendo lo que aprenden, y construyendo alianzas con centros de investigación, universidades, o instituciones internacionales. Necesitamos un espacio común para articularnos desde la diversidad de los aportes.

Desde nuestro lugar como defensores y en sociedad civil, no podemos quedarnos al margen de esta discusión. Si no estamos presentes, alguien más decidirá por nosotras cómo se aplican estas tecnologías con criterios que pueden estar alejados de principios y estándares internacionales que protegen a la personas. Pero a la vez, no estar implica que no aprovecharemos las ventajas y la transformación que ofrece la AI con un infinito camino de posibilidades.

Si este es un tema que te interesa hablemos bborges@cepaz.org

jueves, 24 de octubre de 2024

Justicia de Género en América Latina

En mayo de 2024,  tuve el grato momento de participar en una discusión de organizaciones de mujeres en Colombia sobre la justicia de genero. Me quedaron muchas reflexiones en el tintero de una oportunidad invaluable para intercambiar ideas con expertas y profesionales de la región. Desde nuestra experiencia en Cepaz contribuimos al debate sobre los desafíos que se enfrentan en Venezuela y como afecta la justicia de género en América Latina.

Algo clave durante las discusiones, es que la violencia basada en género (VBG) en nuestra región ha evolucionado en contextos bastantes complejos, más allá del conflicto armado, autoritarismos, extendiéndose a escenarios de migración, emergencia climática, protesta social y crimen organizado. Estos contextos plantean nuevos desafíos para la investigación, sanción y reparación de los casos de VBG, especialmente para mujeres, niñas y comunidades vulnerables, quienes son desproporcionadamente afectadas. Es fundamental, reconocer la necesidad urgente de abordar estos nuevos contextos, especialmente en relación con la crisis de emergencia humanitaria y la movilidad humana que afecta a Venezuela.

Uno de los puntos más importantes que discutimos y que afecta en general a la región, fue la invisibilización de las violencias de género más allá de la violencia sexual. Esta sigue siendo una barrera crítica en la región, ya que otras formas de violencia, como la trata de personas, feminicidios y violencia reproductiva, aún no reciben la misma atención en los procesos judiciales. En Cepaz, hemos documentado cómo estas formas de violencia impactan a las mujeres venezolanas en situación de movilidad, lo que refuerza la necesidad de seguir visibilizando estas realidades. Incluso ir un poco mas alla, en lo que son los fenómenos asociados a estos tipos de violencia hacen la diferencia en su análisis y atención.

Otro reto central es la impunidad persistente. La falta de justicia crónica no solo perpetúa la violencia, sino que también destruye la esperanza de las víctimas.  En nuestra experiencia en el caso venezolanos, trabajar en la documentación de violaciones de derechos humanos  para presentar casos ante mecanismos internacionales, conscientes de que la justicia en el ámbito local aún es limitada o nula ha sido una práctica que ayuda a visibilizar la impunidad. Es crucial seguir fortaleciendo estos esfuerzos y colaborando con otras organizaciones de la región.

Dentro de todos los diálogos que sostuvimos, el reconocer la importancia de integrar la interseccionalidad en los procesos de justicia. No podemos abordar la violencia de género sin considerar cómo otros factores como la etnicidad, la orientación sexual y la condición socioeconómica agravan las vulnerabilidades. Esto es algo que ya hemos venido implementando en nuestros programas y que seguiremos reforzando.

Por último, me quedó claro que para avanzar hacia una justicia transformadora, debemos superar la lógica punitiva y trabajar hacia un enfoque reparador. El derecho penal no está diseñado para enfrentar las violencias estructurales que sufren las mujeres. En Cepaz, hemos estado comprometidas con seguir desarrollando enfoques que no solo busquen castigar, sino que reparen y transformen las vidas de las víctimas.

Este encuentro me dejó con la certeza de que, aunque los retos son enormes, el trabajo en red, la interdisciplinariedad y el apoyo mutuo entre organizaciones de la sociedad civil y profesionales del derecho son esenciales para seguir avanzando. Continuaremos aportando nuestro conocimiento y experiencia para enfrentar estos desafíos y lograr una justicia de género más efectiva y transformadora en Venezuela y la región.



lunes, 18 de enero de 2021

Ciclo de Formación en Derechos Humanos para personas no abogadas disponible en formato audiovisual

 Les comparto este material que conforma el Ciclo de Formación en Derechos Humanos para personas no abogadas disponible en formato audiovisual. Una excelente oportunidad para formación!

Aquí la información compartida por la Corte IDH:

Como parte de un esfuerzo de comunicación y capacitación permanente que la Corte Interamericana realiza para que cada vez más personas tengan conocimiento respecto al funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el Tribunal pone a disposición de todas las personas interesadas el Ciclo de Formación Virtual Inicial en Derechos Humanos. 

Se trata de una colección de ocho videos en los que se abordan, de manera sencilla y didáctica, aspectos básicos de derechos humanos y se ofrecen estrategias para su aprendizaje y enseñanza, con el fin de contribuir a la difusión y protección de los derechos humanos en la región.

Este material de capacitación inicial se basa en el "Curso Básico de Derechos Humanos para personas no abogadas", realizado durante el segundo semestre del 2020 en el marco del proyecto “Formación y sensibilización sobre derechos humanos en ocasión de la pandemia ocasionada por el COVID-19” de la Corte IDH y de la Fundación Heinrich Böll.

El material está preparado para que las personas se informen de manera directa sobre distintos aspectos de funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como también es un recurso didáctico para educadores y educadoras.

Se puede acceder a la colección de videos en el Canal de YouTube de la Corte Interamericana aquí: https://youtube.com/playlist?list=PLUhWZuDPzeZNOQbXhdbd70dRfnsvjfRef

Los módulos que integran el Curso Virtual son los siguientes: 

Módulo 1. Introducción al estudio e investigación del Derecho de los Derechos Humanos. https://youtu.be/JFmFrk6c20I

Módulo 2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Contenido y alcances de los Derechos Civiles y Políticos y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://youtu.be/4YJNybulUOc 

Módulo 3. Sistema Universal de Derechos Humanos. https://youtu.be/sX7zVMvMBY8 

Módulo 4. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. https://youtu.be/V5RcfuYrmMM 

Módulo 5. Derechos Humanos de las Mujeres. https://youtu.be/_ix6raDtMGo 

Módulo 6. Derechos de los Pueblos Indígenas. https://youtu.be/Mo08VO3PNcQ

Módulo 7. Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. https://youtu.be/5R6793C8s-4 

Módulo 8. Empresas y Derechos Humanos. https://youtu.be/7ZyeLmcP9T4 


miércoles, 6 de enero de 2021

The UN and Civic Space: Strengthening Participation, Protection and Promotion

 The UN and Civic Space: Strengthening Participation, Protection and Promotion, on Friday, 4 December 2020. The panel discussion featured civil society and UN representatives, and focused on the UN's role to promote and protect civic space under the Secretary General's Call to Action for Human Rights and the UN Guidance Note on Civic Space. 




domingo, 7 de julio de 2019

Las Mujeres y el Informe de Bachelet



Por supuesto que parte del efecto del #InformeBachelet son las acciones de descrédito que se generarán desde quienes hoy controlan el poder. Una prueba más de su contundencia e importancia.

Durante años he participado desde la sociedad civil ante los sistemas internacionales y siempre sentía inconformidad por la ausencia de la perspectiva de género y el tratamiento transversal sobre los derechos de las mujeres en Venezuela. En parte por la misma dinámica de discriminación que también se cuela en estos espacios internacionales, aunque parezca increíble, pero también porque si hay un tema sobre el cual ha habido una propaganda feroz y una tergiversación total en Venezuela es ese, el de los derechos de la mujeres. Un gobierno que en cuanta oportunidad tenía se declaraba feminista, y que vinculaba todas sus propuestas sociales de dependencia y dominación a la mujer, creó una imagen internacional de “avance” por los derechos de la mujer.

Entre las organizaciones que documentamos lo que viven las mujeres comentábamos que esta era la joya de la corona del chavismo, y que necesitábamos urgentemente hablar de derechos y cómo las acciones del gobierno no estaban para nada de conformidad con ellos. Nos tomó tiempo y mucho esfuerzo documentar una situación que la mayoría entendía como una de las cosas que el gobierno sí hacía bien. Nos llevó también su tiempo exponer esta información en audiencias internacionales que veían al gobierno de Hugo Chávez, y al de su heredero, como un ejemplo de gobierno feminista. Pero todo trabajo duro y comprometido tiene su recompensa. Y aunque todavía falta mucho por hacer, les puedo decir que fue un bálsamo en mi corazón feminista leer el informe de #Bachelet. No es algo que sorprende, porque todos conocen el trabajo de la Alta Comisionada por los derechos de las mujeres, pero créanme que también en estos espacios hay que dar la pelea para que la afectación diferenciada a nuestros derechos no sea invisibilizada.

Muchos no saben, y no me canso de repetirlo, que detrás de ese informe hay un equipo técnico que viene conociendo desde años atrás nuestra situación y entre ellos destaca la inclusión de una oficial especial para este tema. ¡Para mí ese informe es una reivindicación de nuestra lucha! Y toda persona que mire a Venezuela debe conocer lo que padecen las mujeres. El descrédito al informe que viene de las feministas que apoyan a quienes hoy controlan el poder hay que enfrentarlo con debate. Un debate de derechos y empoderamiento que ellas no conocen o lo entienden de forma tergiversada. Un debate que no ha conocido el país y que requiere darse urgentemente para reconstruir y responder a los derechos de las mujeres y la Venezuela de igualdad que todas y todos queremos. Un debate que también se debe dar desde quienes han estado en la oposición y que simplifican su crítica al feminismo chavista solo al uso de lenguaje inclusivo en él las y los de de la constitución. Todos y todas debemos dar el debate.

No puedo dejar de cerrar esta nota haciendo referencia a lo que me impulsó a escribirla y tiene que ver con la reacción por redes de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán. Su reacción es una confesión expresa de que las altas autoridades en materia de género no entienden lo que están obligados a garantizar y respetar. Su reacción es grave en términos de responsabilidad en la garantía de los derechos humanos y a su vez constituye una confesión que confirma lo que el informe claramente refleja.

sábado, 5 de enero de 2019

Abramos el debate



Estas vacaciones de primera semana del 2019 me dejaron mas tiempo libre para estar en redes sociales y varias publicaciones virales han estádo rondando en mi cabeza. No soy de las de meterme en temas de farándula pero como defensora de derechos humanos y de los derechos de las mujeres, estos temas traídos a la luz en la redes por artistas me convocan y me alertan. 

Mas allá de indignarme por algunas de las cosas que he visto y leído me parece una oportunidad para que como sociedad usemos estos espacios, de compartir nuestras vidas, trabajos, pensamientos, etc, para debatir sobre un tema que todavía muchos no entienden y algunos que creen entenderlo lo hacen desde un abordaje errático y poco coherente. 
Un debate abierto, respetuoso y honesto entre hombres y mujeres, figuras publicas o no, es lo que nos puede llevar a una pedagogía colectiva que nos permita sacar a la luz esa visión machista que todos y todas llevamos troquelada por dentro; reflexionar, verla de frente en cada uno de uno de nosotros y con una actitud constructiva cambiar la cultura y la sociedad para las nuevas generaciones.
Aquí voy. Me llegaron dos video, uno de Daniel Sarcos @dsarcos donde hace una critica contundente sobre los comediantes que se ponen camisas en el pelo y en redes sociales para hacer humor, y donde la mayoría de sus personajes aluden a estereotipos de mujer cabeza hueca, entregadas a varios hombres, sexualizadas, etc.
 Lo primero que encontré en los debates en algunos de los chats de mujeres donde participo es recordar como Daniel Sarcos se le olvido mencionar que, en varias de las iniciativas de las que el formó parte, Sábado Sensacional, películas,  etc, el mismo reprodujo alguno de esos estereotipos. No he leído hasta ahora nadie que hable o se pronuncie sobre el contenido de su afirmación mas que la critica a la persona que lo expresó; como si el punto es mas quien lo dijo en vez de que dijo.
Creo que aquí cabe mi primera reflexión. Todos llevamos ese machismo troquelado, Daniel Sarcos, Beatriz Borges, mi mama, tu mama, tu papa, tú,  todos y todas; porque en nuestra sociedad esta normalizada esa discriminacion histórica hacia las mujeres, tanto por hombres como por las mismas mujeres. Esta tan internalizada que la mayoría no logran verla. Muchas cosas podría decir de esto y debatir largo rato, pero en lo personal, lo que a  me llamo la atención es el hecho de que viendo las redes, es la primera voz de un artistas venezolano que escucho con este reclamo. No se si de verdad es la primera, ( con la magnifica excepción de Edgar Ramirez que lo ha asumido como causa)  si saben de otra por favor compártanla. Yo veo importante que un artistas con esta amplia capacidad de llegar a grandes audiencia saque el tema a la luz. Sin embargo, no hacerlo por hacerlo. Es importante que lo entienda y lo mire en el mismo y en la sociedad y el medio que lo rodea. 

Ojalá se sumen mas y creo que es mas importante que mas voces de mujeres  estén allí participando en el debate que tienen que ver con nosotras. En todo caso es un hombre abogando por la igualdad, abogando por los derechos de las mujeres y yo celebro eso siempre que acompañe y no sustituya la voz de las mujeres @heforshe

Mi propósito al escribir esta nota es la necesidad de abrir el debate sobre esto, y al mejor estilo de los retos de internet #SumaTuVoz #HablaDeHumor #DiUnCHisteFeminista lo que se les ocurra. Cuantas nos sumamos a darle una respuesta o a decir nuestra opinión sobre lo que plantea @dsarcos ? Como nos sentimos? Hablemos del humor y de perspectiva de genero en los personajes de mujeres de @Marko @AlaMadrid estos son los que conozco. Cuántos más conoces? Debatamos sobre humor y derechos? Hablemos de nuestros derechos #NoSoyTuChiste
 Por otro lado, vi un pedazo de un video donde uno de los argumentos para responder a una controversia con una mujer, es hacer mención a un ejercicio de la entrega de su cuerpo a hombres. No pondré los detalles porque no es ni intensión entrar en esa controversia y ni hablar de los personajes involucrados, pero lo que si no puedo silenciar como defensora de los derechos de las mujer, ni como mujer, es que se justifique que un hombre ( figura publica o no)  use una declaración de prostitución como insulto en sus argumentos  en contra de una mujer. También muestra la poca conciencia de lo que esto implica cuando las mujeres lo respaldamos.  Quiero que quede claro que ni en Venezuela ni en el mundo la igualdad ente hombres y mujeres es una realidad. Y esto se refeja en todas las actividades cotidianas. Esto se ve por ejemplo, en lo que publicamos y respondemos en las redes sociales. Todo esto que es parte de nuestra cotidianidad y genera un aprendizaje social. 
Las mujeres vemos normal ser cosificadas y sexualizadas y los hombres ven normal ese ejercicio de poder y violencia que implica la cosificación y sexualización de las mujeres. Pero eso no es solo en las redes sociales, ocurre en la familia, en la escuela, en la universidad, en los anuncios publicitarios que vemos  en la carretera, en todo.  Todo es una reproducción social de realidades de desigualdad. 

Unos aquí dirán...que exagerada... todo entonces es violencia contra la mujer?. No voy a detalles pero si te pones los lentes de genero te darás cuenta que si y en mucho el entorno es violento para las mujeres. Los lentes de genero o tener una visión genero sensitiva nos hacen falta a las mujeres y a los hombres para poder ver los machismos y micromachismos presentes en nuestras actividades cotidianas. 
En todo caso, un ejemplo de eso es, les o que hace permisible socialmente insultar a una mujer a través del uso de su sexualidad como algo que la minimisa y la desvalora. Esto es un tipo de violencia por razones de genero y todos y todas debemos rechazarla. Y de una u otro forma, el no rechazarla nos hace parte de esa cultura que tolera la discriminacion y la violencia en contra de las mujeres. La violencia no es solo física. Existe múltiples VIOLENCIAS en contra de las mujeres a la verbal es una de las mas cotidianas.
Finalmente, muchos me dirán, y qué pasa con la libertad de expresión? Ellos lo que hacen es humor, y en el ejercicio de esa libertad pueden decir lo que les da la gana, las redes son libres. Y les digo, el derecho a la igualdad, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el derecho a la libertad de expresión son derechos humanos y como derechos humanos no hay uno más importante que otro. En el caso de la libertad de expresión no es un derecho absoluto, su ejercicio esta sujeto a responsabilidades ulteriores, siempre que las mismas estén fijadas por ley para asegurar, tanto el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, el orden público o la salud o la moral. Pero mas allá de regular o limitar para proteger algo lo fundamental de la libertad es ejercerla con conciencia y con conocimiento y todos tenemos esa responsabilidad con un mundo que requiere igualdad.
Reitero que mi intención con esta nota es una invitación a abrir el debate. En especial, para escuchar a las mujeres alzar la voz en una conversación que se esta dando en redes sociales y tiene que ver con nuestros derechos. Podemos hablar de humor con perspectiva de genero? Muchos me dirán, pero eso también pasa con la población LGBT la gente hace chistes de los gay y lesbianas y nadie dice nada. Pues aquí le recomiendo el articulo de mi querida Quiteria Franco sobre eso http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/07/la-titi-de-portadas.html y verán que también esa burla tiene su efecto cuando hablamos de igualdad y no discriminacion.
En todo caso, para los venezolanos y venezolanas hoy en día el humor es una necesidad terapéutica, yo misma usuaria de instagram he visto los videos de estos personajes y me han sacado risas, así como también algunos mucha indignación por los sesgos y estereotipos de genero, sin embargo, creo que el reto aquí es el aprendizaje como sociedad, a que nos pongamos los lentes de genero, que son como los lentes infrarrojo que ampliar nuestra visión en la obscuridad.  Las opiniones son libres y el aprendizaje por esta vía es una construcción colectiva. ( Los que quiera sumarle mas al debate en sus reflexiones sobre el humor con perspectiva de genero este articulo esta bien interesante ver: Genero y Humor por Virginia Imaz https://clownplanet.com/genero-y-humor-por-virginia-imaz/
Cierro, respondiendo algo que he visto que muchos usan como insulto en redes sociales.... esta seguro lo que quiere es mas seguidores...... Y si, lo confieso abiertamente, si esta nota que nombra influenciadores abre el debate y le dar mas seguidores a esta cuentas que luchas por los derechos humanos de las mujeres en Venezuela yo me doy por servida al haberla escrito. Aquí están síganlas, aprendan de empoderamiento, de derechos y de igualdad:  Red Naranja, Fundación Linda Loaysa, Avesa, Mujeres en Linea, Prepara Familia, Plafam,  Aliadas en Cadena, Cepaz, Soy Mujer, Venezolanas Globales,  Fundamujer, Voces Vitales, Fundación Lucelia, Asosaber, Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres,  Freya y cientos de ellas puedes encontrar sus contactos aquí: http://rednaranja.com.ve/directorio_org/
Sigalas y sumese al debate.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Encendido de Esperanza será la victoria para las víctimas de violencia de genero

Encendido de esperanza será la victoria para las víctimas de violencia de genero

Como muchos saben el viernes 25 de noviembre de 2016 varias organizaciones que trabajamos por los derechos humanos de las mujeres habíamos organizado eventos en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer. Entre las actividades organizadas se encontraba una de especial significación por ser la primera vez que se realizaba un acto de este tipo en Venezuela, la cual era el encendido de naranja de un edificio publico. Las organizaciones decidimos hacerlo en el Obelisco de Altamira por ser un espacio emblemático de nuestra ciudad. Esta actividad  se ha hecho en distintos edificios públicos  del mundo en esta fecha tras la campana mundial de Naciones Unidad por el derechos de las mujeres a una vida libre de violencia. En este evento se formalizaría el lanzamiento de la Red de observación y acción por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia denominada Red Naranja. 

Todas las actividades programadas se dieron exitosamente, pero lamentablemente el encendido del obelisco no ocurrió a pesar de haber hecho las gestiones ante la alcaldía de Chacao.

Nuestro descontento y frustración por lo ocurrido nos llevo a solicitar respuesta del ente responsable y en especial de su máxima autoridad Ramon Muchacho. Tras mensajes de exigencia por las redes sociales que buscaban darle visibilidad a la importancia de este día y lo simbólico del encendido del Obelisco, recibimos respuesta de la Alcaldía y el día de hoy varias integrantes de la Red Naranja fuimos recibida por una comisión de la alcaldía que incluia los directores de comunicaciones, de Justicia Municipal, Dirección General y el Alcalde.

Después de explicar y revisar lo ocurrido y los malos entendidos que generaron la imposibilidad de realizar el encendido y recibir una disculpa. Ambos nos encontramos en un punto común. El agravio fue a las víctimas y familiares de la violencia de genero. Este punto común nos llevo sin duda a pensar juntos y en alianza que hacer por los derechos de las mujeres y en especial por el derecho a una vida libre de violencia.

Quiero decir que la apertura a escuchar y a entender el tema de Ramon Muchacho y su equipo fue para mi como académica y activista un espacio de victoria por los derechos humanos de las mujeres, porque cada espacio ganado es una forma de avanzar en nuestros derechos.

Gran parte de lo que compartimos fue nuestra preocupación por la invisibilidad del tema, a lo cual, todo el equipo de la alcaldía a manera de reflexión asintió la posible subestimación que se le ha podido dar y la toma de conciencia para seguir avanzando y generar compromisos desde estas instancias locales.

Cuando hablamos de como reparar lo ocurrido vino la mejor parte de nuestra reunión porque nos dimos cuenta juntos todo lo que podemos hacer por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Le ofrecimos brindar entrenamiento sobre el Protocolo Latinoamericano de investigación sobre muertes violentas de mujeres elaborado por Naciones Unidas a la policía de Chacao y también impartir taller de sensibilización a todos los comunicadores de la alcaldía, de los institutos y dependencias.  Igual le hablamos de la posibilidad de brindar cine foros para los jóvenes de los colegios del municipio sobre la violencia en el noviazgo. Todas estas actividades que han sido desarrolladas por organizaciones de la Red Naranja serán puestas en agenda y realizadas en alianza con la Alcaldía de Chacao próximamente de conformidad con lo acordado hoy con el Alcalde y sus directores.

Debo resaltar que entre otra de las ideas que conversamos con el Alcalde Ramon Muchacho para avanzar en este tema en el municipio fue sobre la propuesta hecha por Naciones Unidas y su Relatoría de la Mujer de crear observatorios sobre feminicidios y la oportunidad que tiene el Municipio Chacao de convertirse en pionero en este tema. Nos pareció muy positivo el interés  que el alcalde demostró a esta propuesta y su interés en desarrollarla en Chacao.

Fueron dos horas de reunión de conversación e intercambio, donde nos escucharon hablar de los derechos humanos de las mujeres y de las principales problemas de desigualdad, la discriminación y sobre las violencias que nos afectan. Le contamos al Alcalde de la campaña ellos por ellas y de los líderes mundiales que se han declarado feminista y como eso es un apoyo muy significativo para nuestra causa. También le explicamos de nuestra campaña  de la Red de  este 2016 denominada #25x21 que alude a los 21 tipos de violencias establecidos en la Ley. Su equipo de comunicaciones acordo apoyarnos en la campaña  comunicacional de nuestro mensaje. Para quienes nos abocamos a esta lucha este es definitivamente un espacio ganado y esta apertura de autoridades a escuchar y comprender es muy significativa y nos sentimos muy satisfechas, por lo cual agradecemos el espacio de discusión y la disposición del equipo de @chacao y de Ramon Muchacho.

Ahora bien, seguro todxs se pregunta y el encendido que?

Mas buenas noticias. Este 10 de diciembre trabajaremos desde la Red Naranja con la Alcaldía para construir una actividad que cierre los 16 días de activismo con un mensaje de conciencia  y esperanza por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y por supuesto hoy contamos con el compromiso del Alcalde de iluminar dignamente el obelisco de naranja! Por lo que el encendido será una luz de esperanza y victoria para las víctimas de violencia de genero. Los esperamos a todxs ese día!

Puede seguir las iniciativas de la red naranja por las redes sociales @rednaranjavzla

Beatriz Borges
@beabor

lunes, 18 de abril de 2016

El Machismo y Hollywood


Para las nuevas generaciones la palabra “Feminismo” muchas veces no tiene sentido, algunos incluso llegan a satanizarla. Las mujeres de esta generación dan la igualad por sentado, sin embargo, cuando llegan los números de estudios sobre la desigualdad a nuestras manos, es posible que eso nos haga pensar un poco sobre esa “IGUALDAD” que creemos es una realidad entre hombres y Mujeres. Aquí les coloco un post del  portal mexicano Plumas Atómicas  donde realizaron una infografía que muestra los datos de un estudio de la Universidad Mount Saint Mary en 2014.
En este estudio, entre otras cosas,  se evidencia las tendencias machistas de Hollywood. Para nadie es un secreto que los hombres son los protagonistas en casi todo, pues en las películas de Hollywood se alzacon un 88% de películas. Las películas forman parte de un arte que muchas veces narra la realidad. Lamentablemente, una realidad donde las mujeres nos desdibujados y cuando aparecemos, lo hacemos com poco ropa.
Aqui les coloco la infografia. Ustedes saquen sus propias conclusiones. 



viernes, 25 de septiembre de 2015

La mujer perfecta

Esta mañana llego a mis manos un video hermoso que se los compartiré en esta publicación y que definitivamente nos invita a reflexionar. SER "la mujer perfecta" hoy en día parece basarse en cosas que HACER, llega un punto que son tantas las cosas que tenemos que ser y hacer;  tener una profesión, ser buenas hijas, esposas, madres, estar en forma, ser buenas amas de casa, etc, etc que la presión por lograrlo convierte ese camino en una agotadora cruzada. En este video algunas mujeres reflexionan desde una edad madura sobre lo que le dieron importancia en su juventud y de tener una nueva oportunidad, destacan el hecho de dedicarles mas tiempo al SER. Si vemos en nuestra vida en las cosas que invertimos, muchas mujeres no les cuesta nada gastar en una gran cantidad de dinero para TENER  una cartera, zapatos o maquillaje, pero cuanto gasta en SER? en un curso de crecimiento personal, o en ayudar a otros, o en tiempo para crecer como personas. Este hermoso video nos hacer reflexionar sobre eso! Se los comparto. Feliz Día!


martes, 24 de febrero de 2015

CIDH manifiesta profunda preocupación ante la situación del Estado de Derecho en Venezuela

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su profunda preocupación ante la situación del Estado de Derecho en Venezuela y las consecuencias para la vigencia plena de los derechos humanos.

Conforme a información de público conocimiento, el 19 de febrero de 2015, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional de Venezuela (SEBIN) fuertemente armados detuvieron al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, en un operativo en el que allanaron sus oficinas. Según declaraciones de su esposa y su abogado, los agentes no habrían presentado una orden judicial de detención.

Por otra parte, según la información disponible, el 12 de febrero de 2015 un grupo de más de 30 agentes estatales, fuertemente armados, vestidos de negro y con pasamontañas cubriendo la cara, irrumpieron en las celdas donde se encontraban detenidos Leopoldo Lopez y Daniel Ceballos en la prisión militar de Ramo Verde. Conforme a la información recibida, los agentes vestían uniformes con las iniciales de la Dirección General de Contrainteligencia Militar de Venezuela. De acuerdo a la esposa y el abogado de Leopoldo López, en dicho operativo los agentes habrían destruido y requisado pertenencias personales, y los habrían trasladado a celdas de castigo.
La CIDH destaca que es incompatible con los estándares internacionales que civiles sean recluidos en una cárcel militar. La CIDH toma en cuenta que en agosto de 2014 el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU determinó que las detenciones de Leopoldo López y de Daniel Ceballos fueron arbitrarias, y en consecuencia recomendó al Gobierno de Venezuela que dispusiera su inmediata libertad.
La Comisión recuerda al Estado de Venezuela su obligación de garantizar la vida, la integridad y la seguridad de todas las personas privadas de libertad, así como condiciones de detención conformes con los estándares internacionales en la materia.
La CIDH reconoce el deber de los Estados de mantener el orden público y proteger a todas las personas bajo su jurisdicción del delito y la violencia. Sin embargo, los medios y métodos que se utilicen para el cumplimiento de estos fines deben ser congruentes con los derechos humanos internacionalmente reconocidos por los Estados y con los principios que inspiran una sociedad democrática. La Comisión Interamericana reitera que la detención preventiva debe utilizarse de manera excepcional, y sólo con el objetivo de proteger los fines del proceso previniendo el riesgo de fuga o de entorpecimiento de las investigaciones. Al respecto, la Comisión ha subrayado que la presunción de inocencia puede considerarse violada cuando la persona es detenida preventivamente bajo acusación penal sin la debida justificación, debido a que esa detención se transforma en una sanción y no en una medida cautelar, lo que equivale a anticipar una sentencia. Además, la detención preventiva debe aplicarse de acuerdo con criterios de necesidad, proporcionalidad y durante un plazo razonable. En este sentido, la CIDH urge al Estado a liberar a estas personas mientras están siendo procesadas.
Por otra parte, la información disponible indica que otra líder de la oposición, María Corina Machado, habría sido destituida de su cargo de diputada nacional e imputada por el Ministerio Público.
La Comisión Interamericana expresa su profunda preocupación por las denuncias recibidas acerca de la presunta ausencia de garantías para asegurar un debido proceso en las investigaciones y juicios seguidos contra las personas mencionadas.
Las voces de oposición resultan imprescindibles para una sociedad democrática, sin las cuales no es posible el logro de acuerdos que atiendan a las diferentes visiones que prevalecen en una sociedad. Por ello, la participación efectiva de personas, grupos, organizaciones y partidos políticos de oposición en una sociedad democrática debe ser garantizada por los Estados mediante normas y prácticas adecuadas que posibiliten su acceso real y efectivo a los diferentes espacios deliberativos en términos igualitarios,  y también mediante la adopción de medidas para garantizar su pleno ejercicio. La Comisión urge al Estado a no criminalizar a los líderes políticos de la oposición y a garantizar la participación de todos los sectores en la vida política de Venezuela y los derechos humanos de quienes se identifican con la oposición al gobierno.
En el último año, se ha registrado un aumento en las detenciones, agresiones y amenazas contra periodistas, así como en las declaraciones estigmatizantes de altos funcionarios públicos contra medios de comunicación y periodistas críticos. Asimismo, aumentaron los procesos sancionatorios y persisten los problemas de escasez del papel de prensa y la prohibición de emitir a un canal de televisión para abonados. Se ha recibido también información sobre presuntos bloqueos al acceso a medios de comunicación a través de Internet y la adquisición de importantes medios privados por empresarios que proceden a despedir a periodistas críticos y a limitar las coberturas de situaciones de evidente interés público. Este panorama ha resultado en una reducción sustantiva del espacio y el debate públicos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos llama al Estado de Venezuela a buscar soluciones pacíficas a su actual problemática y a generar un diálogo con la oposición dentro del marco de la democracia, el Estado de Derecho y la plena vigencia de los derechos humanos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

International Human Rights Leadership Conference Announcement - Call for Applications 2015

International Human Rights Leadership Conference Announcement - Call for Applications 2015

The UNESCO Chair & Institute of Comparative Human Rights at the University of Connecticut invites applications for the annual International Leadership Training Programme: A Global Intergenerational Forum, to be held June 18 - 28, 2015 in Cape Town, South Africa.

The Forum seeks to empower young leaders by involving them in finding solutions to emerging human rights problems, and nurturing individuals to be effective leaders in the field of human rights.  To this end, using the Universal Declaration of Human Rights as the foundational document, the Forum will:
·        Examine the United Nations Millennium Development Goals and the post 2015 Development Agenda
·        Build a network of solidarity among human rights leaders
·        Expand the knowledge relevant to human rights practice
·        Provide tools and a platform for open debates
·        Provide programmes, activities and processes necessary for human rights leadership
·        Promote the sharing of experiences and understanding
·        Showcase speakers on such topics as:  health and human rights, education, the environment, the plight of child soldiers, the use of media, fundraising, conflict resolution and transformation; litigation and advocacy, and other emerging human rights issues

The Forum fee covers shared dormitory housing, all meals, ground transportation, cultural excursions including Robben Island and District Six Museum, resource materials and a certificate of participation for 10 days. Additionally, accepted participants will be responsible for providing their own airfare to Cape Town, South Africa upon acceptance. 

Young adults with community service experience, and with demonstrated ability to work on solutions to human rights problems, should apply.  Relevant issues include, but are not limited to, human trafficking, the plight of children, refugees, hunger, HIV/AIDs, gender discrimination, racism, classism, the environment and peace education.  

As the conference will be held in English only, fluency in English is required.  Applicants will be selected based on the strength of their application essay, demonstrated commitment to human rights (practical/hands-on experience), potential impact on the individual and their potential contribution to the Forum, and regional and gender representation. Application deadline is March 17, 2015.

Programme details and application materials can be accessed by linking to the following:
June 2015 South African Forum Application: http://unescochair.uconn.edu/june2015saforum-application/

For more information, please contact the UNESCO Chair & Institute of Comparative Human Rights at 860.486.0647, or via e-mail at unescochairintern@uconn.edu.

jueves, 31 de julio de 2014

Encuentro con: Evangelina Garcia Prince




Un dia para recordar, un Encuentro con muy deseado. Escucha la entrevista a la gran Evangelina Garcia Prince, una mujer venezolana luchadora y enigmática. Una profesional que ha alcanzado innumerables logros y reconocimientos por su lucha por los derechos de la mujer! Si quieres conocer un poco mas del trabajo y la visión de Evangelina Garcia Prince AQUI




 Gracias por dejarnos tus comentarios en el blog!!!!

martes, 29 de julio de 2014

Encuentro con: Jose Luis Cordeiro





Los invito a escuchar esta maravillosa entrevista con el Dr. Jose Luis Cordeiro. Para mi fue un verdadero placer conocer a una mente brillante con una visión sobre el futuro, la tecnología y las energías verdaderamente de avanzada! No se lo pierdan. Es una gran oportunidad para conocer hacia donde vamos.

Si quieren conocer un poco mas de Jose Luis Cordeiro AQUI







viernes, 11 de julio de 2014

Foro internacional: Protección de periodistas en situaciones de conflictividad social


Compartimos con ustedes una información importante sobre el Foro Internacional sobre la protección de periodistas en situaciones de conflictividad social organizado. Un espacio realmente importante para el análisis sobre la responsabilidades del Estado en materia de Libertad de Expresión. 

Invitación
Foro internacional: Protección de periodistas en situaciones de conflictividad social

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela organiza foro “Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: Estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y Procuración de la justicia”. Esta actividad es  promovida por la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos, instancia que ha escogido a nuestra organización para coordinar,  desde Venezuela, este evento que se realizará el lunes 14 de julio de 2014, de 9:30 am a 12:00 pm.

Esta actividad será presidida por la relatora especial para la Libertad de Expresión ante la Comisión Interamericana de DDHH, Catalina Botero, quien presentará el panorama general con base a los fundamentos de las investigaciones que desarrolla la instancia que ella dirige. Además, contará con las ponencias en el área de libertad de expresión de Colombia, Brasil, Argentina, México, Perú y Honduras.

Para abordar las Obligaciones de los Estados respecto a periodistas en situaciones de conflictividad social, participará por Venezuela un grupo variado de representantes de distintos sectores de la sociedad, quienes expondrán sus visiones y diversas perspectivas.

Extendemos la invitación a periodistas, académicos, activistas de derechos humanos, representantes del gremio y demás personas interesadas a asistir a esta actividad. Consideramos que será un espacio vital para avanzar en los lineamientos fundamentales de promoción y garantía de la libertad de expresión como derecho humano, necesario para la convivencia democrática.


Si desea asistir, regístrese en el siguiente formulario digital:

P
​ara mayor información, comuníquese con:​


Maruja Dagnino
Directora de Comunicaciones
Ipys Venezuela
58 414 6255249